top of page

Rosa de Bayahibe

Dispositivo Resplandece

          El objetivo vinculante y estructurante de esta plataforma se materializará a través del dispositivo Rosa de Bayahibe.  Este dispositivo debe permitir el trabajo colaborativo y la instalación de lo que Rita Segato llama contra-pedagogías de la crueldad (2018); dicha crueldad es concebida como la expresión de la violencia política, criminal, socioeconómica y corrupta que tiende a “cosificar la vida” y a provocar la recrudescencia de fenómenos como la violencia de género de la que son víctimas tanto hombres como mujeres. Aunque éstas sean más agredidas que aquellos pensamos con Segato que el hombre es la primera víctima del patriarcado, por el mero hecho de estar sometido a su mandato (ref.). Rosa de Bayahibe es por tanto una propuesta de contra-pedagogía de la crueldad, una propuesta de empatía y valoración positiva para desarrollar pedagogías sostenibles, para el ser humano y el mundo que ocupa.

 

          Rita Segato propone cuatro tipos de contra-pedagogías de la crueldad que consisten según ella en:

​

  1. Desarrollar una contra-pedagogía del patriarcado y de su poder,

  2. Valorar la experiencia histórica de las mujeres para “generar una politicidad en clave femenina” (Ídem, 17),

  3. Desconstruir los esquemas de crueldad a los que están sometidos los hombres (al “mandato de masculinidad” y su “estructura corporativa de la fratria masculina”) (Ídem, 18),

  4. Concienciar la vincularidad vs la cosificación dentro de un “proyecto histórico de las cosas” y del “proyecto histórico de los vínculos” (ídem, 18).

 

          Rosa de Bayahibe quisiera poder aportar respuestas a cada uno de estos ejes. Es posible que se vayan dibujando con mayor énfasis alguno de ellos según los intereses de los participantes y las contribuciones al corpus. Pero el objetivo es facilitar datos para ilustrar la manera en que el patriarcado ha inscrito sus acciones, desvalorado sus logros, dentro de una estructura corporativa de la fratria masculina atravesado por las crueldades del mandato de masculinidad y destacar el papel de la mujer en la vincularidad comunitaria.

 

          El propósito es proponer el cambio de esquemas mentales y sociales a través de un enfoque diferente, y hasta ahora excluido, como lo es la experiencia histórica de las mujeres que según Rita Segato “podrá sentar el ejemplo de otra manera de pensar y de actuar colectivamente.  Una politicidad en clave femenina es – no por esencia sino por experiencia acumulada- en primer lugar, una política del arraigo espacial y comunitario, no utópica sino tópica; pragmática y orientada por las contingencias y no principista en su moralidad; próxima y no burocrática, investida más en el proceso que en el producto y sobretodo solucionadora de problemas y preservadora de la vida en lo cotidiano” (2018:17).

 

          Rosa de Bayahibe es un dispositivo al servicio de una pedagogía de la sensibilidad, de la humanidad, de la bondad (incluyente, vinculante y colaborativa) donde los soportes didácticos serán fundados (casi) exclusivamente en el discurso y el espacio- mundo de la mujer.

 

          Rosa de Bayahibe se inscribe como una oportunidad de rescatar, construir y valorar la memoria en espacios dedicados a las Humanidades digitales.

 

 

Objetivos     

 

          Rosa de Bayahibe pretende promover y desarrollar proyectos que logren entusiasmar y comprometer a jóvenes, educadores, docentes, líderes comunitarios, artistas plásticos, e investigadores, entre otrXs, en la revalorización, transmisión y apropiación de la memoria compartida vía la plataforma. 

​

          Rosa de Bayahibe pretende mantener viva esa memoria con estas iniciativas que puedan autoalimentarse gracias a las contribuciones de los participantes sin importar su índole y alcance. Estas iniciativas podrán seguir diferentes ejes y enfoques de tipo histórico, antropológico, lingüístico, memorial, cultural e intercultural, didáctico y pedagógico, o artístico, entre otros.  

bottom of page