top of page

Memoria Quisqueyana

Una plataforma colaborativa y vincular

            Esta plataforma colaborativa tiene por objetivo principal colectar, clasificar, compartir y/o poner a disposición del público, de especialistas o curiosos, un corpus sobre la mujer compuesto de documentos existentes, originales o inéditos, que reúna el discurso de y sobre la mujer desde una perspectiva memorial, intercultural e intergeneracional. 

 

            El corpus aquí reunido va a circunscribirse al discurso de y sobre la mujer dominicana de zonas rurales o en vías de urbanización. Esta compilación tendrá como meta de reunir la visión o imagen de su espacio-mundo e ilustrar de qué manera ésta lo construye. Este corpus sobre la participación de la mujer a la vida y cultura dominicana permitirá incluir su presencia en la historiografía nacional y valorar sus acciones de una manera más fidedigna e instruida que lo ha sido hasta ahora.

 

            Nuestra ambición es proponer modestamente un espacio donde esa memoria del “espacio doméstico [donde] las mujeres desarrollan su policiticidad, su gestión, su estilo de resolución de conflictos y de administración de recursos disponibles.” (Segato, 2018:69). También queremos atender a sus andares en el espacio público y dejar disponible en su constancia y participación para quienes deseen alimentar su consciencia o como para lXs maestrXs que quieran didactizarlo. Es un material disponible igualmente para lXs investigadorXs que deseen analizarlo. 

 

            Esta plataforma adopta la noción de “memoria” desde tres enfoques complementarios. 

  • El colaborativo que retiene la definición de la American Psychological Association según la cual la memoria colaborativa “is the recall output of a group of individuals working together to remember shared information or events”[1].  El trabajo de campo consistirá en colectar información en diferentes formatos en torno a unos temas bien precisos o que surjan a medida que las participantes se empoderen de la palabra. Será una iniciativa doblemente colaborativa pues la transmisión y apropiación de esa memoria se logrará igualmente gracias al trabajo de didactización, reescritura y adaptación que puedan realizar aquéllXs a quienes interpele este discurso. 

  • El histórico pretende editorializar contenidos informacionales, mediáticos y documentales para edificar un contra-archivo de la memoria histórica de las mujeres dominicanas. Por supuesto se trata de ir armando un corpus de documentos que puedan mostrar la lucha pluridimensional (clase, raza y género) en la que las mujeres dominicanas han ido tejiendo vincularidad para poder observar su papel en la comunidad.

  • El simbólico, porque asocia el discurso de la mujer a la memoria colectiva en tanto representaciones mentales comunes a los miembros de un grupo social (ídem).  Este discurso de memoria colectiva dice el diccionario de la APA “is expressed in numerous forms, -including oral and writen narratives, monuments, and others memorial, commemorative rituals and symbols- and serves a range of functions, such as establishing and maintaining relationships, teaching or entertaining others, and supporting group identity”.  El discurso de la mujer es pues aquí un elemento vinculante y estructurante en una sociedad fragilizada, necesitada hoy día de vínculos y estructuración. 

 

[1] APA Dictionary of Psychology,  American Psychological Association. https://dictionary.apa.org/collective-memory  https://dictionary.apa.org/collaborative-memory (consultado el 30-04-2019)

bottom of page